Qué comprobar si no cuadra el importe de la antigüedad y ejemplos prácticos
Aplica a: a3innuva | Nómina +3 - a3ERP | nóminaCLOUD
- a3EQUIPO
- a3ASESOR | rrhh
- a3ERP | nóminaCLOUD
- a3EQUIPO
- a3ASESOR | rrhh
Cómo comprobar el importe de la antigüedad
Si el importe de la antigüedad no cuadra, antes de comprobar el cálculo, verifica los siguientes datos:
- Datos de antigüedad en la ficha del trabajador
- Configuración del grupo de antigüedad en el Convenio/ Pacto
Además, veremos algunos ejemplos prácticos, que pueden ayudarte a resolver dudas.
Datos de antigüedad en la ficha del trabajador
Accede a la ficha del trabajador y, en el menú "Contratación / Contractuales", comprueba la fecha de antigüedad informada.
Esta fecha será la que debamos tener en cuenta para determinar cuándo se producirá un cambio de antigüedad, según el grupo de antigüedad informado.
Para comprobar el grupo de antigüedad, accede al menú "Convenio".
Configuración grupo de antigüedad en el convenio/ pacto
Para comprobar cómo está parametrizado el grupo de antigüedad, accede al convenio o pacto, según lo que tenga informado el trabajador.
Dependiendo de si la antigüedad está informada por categorías o a nivel general, accederemos al apartado de "Antigüedad" desde un menú u otro.
En nuestro caso, accedemos desde "Generales" y seleccionaremos el grupo de antigüedad asignado al trabajador. De esta forma, podremos consultar como están definidos los tramos.
A continuación, para determinar cuándo se aplicarán los cambios de antigüedad, así como si se descuentan las IT’s, etc., comprobaremos los indicadores que se han informado. Para ello, pulsaremos "Pulse aquí para personalizar la antigüedad".

Es muy importante saber qué opción tenemos definida en “Cambios de antigüedad a partir de…” ya que, de esta opción, dependerá el cambio de tramo:
- Indicador desactivado: el cambio de antigüedad se producirá en la fecha de antigüedad del trabajador, según se cambie de tramo.
- Indicador activado: en este caso, si está marcado “Indique si desea tener en cuenta los cambios de antigüedad”, el cambio de tramo dependerá de la opción seleccionada:
- 1 de Enero del año siguiente.
- 1 de Enero del año en curso (año actual).
- Mes vencido, el primer día del mes siguiente.
- Semestre vencido.
- Mes en curso, el primer día del mes actual.
Ejemplos prácticos del cálculo de la antigüedad
Caso práctico cálculo antigüedad: cambio de antigüedad en el mes
En el grupo de antigüedad no tenemos marcado el indicador “Cambios de antigüedad a partir de…”.
Tramos de antigüedad por bienios, con un aumento del 2% cada bienio, sobre el salario base.
Datos del trabajador:
Tipo de cobro mensual.
Fecha de antigüedad: 15/06/2015
Salario base = 1.100 euros
Calculamos la paga de junio 2021:
El trabajador cambia de tramo el 15/06.
Corresponden 14 días con el 4% y 16 días con el 6%.
Cálculo de la antigüedad:
1.100 x 4% = 44 euros
1.100 x 6% = 66 euros
44 euros x 14 días / 30 días = 20,53 euros
66 euros x 16 días / 30 días = 35,20 euros
Importe total antigüedad = 20,53 x 35,20 = 55,73 euros
Caso práctico cálculo antigüedad: descuento de IT en el mes
En el grupo de antigüedad tenemos marcado el indicador “Descontar IT por Contingencias Comunes”.
Tramos de antigüedad por bienios, con un aumento del 2% cada bienio, sobre el salario base.
Datos del trabajador:
Tipo de cobro mensual.
Fecha de antigüedad: 15/06/2015
Salario base = 1.100 euros
IT de enfermedad común del 22 al 28 de abril
Calculamos la paga de abril 2021:
El trabajador tiene 7 días de baja por IT.
Cálculo de la antigüedad:
1.100 x 4% = 44 euros
Al importe de antigüedad tenemos que descontar los días IT. Por tanto, prorrateamos el importe por los días efectivamente trabajados:
Importe antigüedad: 44 / 30 x 23 = 33’73 euros
Recuerda que: Para los trabajadores de cobro mensual que, en meses distintos de 30 días se encuentren en situación de IT, la remuneración de los días trabajados dependerá de la opción seleccionada en los indicadores de cálculo de la ficha de la empresa.
Para ampliar información, pulsa aquí.